MARCO
OPERATIVO
El marco operativo tiene como objetivo la planificación de las acciones que
se deben ejecutar para llevar a cabo la investigación. Se deben prever los
pasos que se darán para llevar acabo las siguientes acciones:
- · Formulación de la hipótesis.
- · Ubicar las fuentes de información.
- · Seleccionar las técnicas de recolección de datos.
- · Realizar el trabajo de campo.
- · Procesar la información.
La importancia del marco operativo radica en la necesidad de ejecutar
adecuadamente lo previsto en el marco metodológico. En la teoría de sistemas,
este marco corresponde a la investigación de operaciones, que tiene como
objetivo ayudar a tomar decisiones, a fin de seguir el curso de acción
pertinente ante varias opciones posibles. Para ejecutar las técnicas de
recolección de datos, es necesario identificar fuente de datos y los procesos
que se llevarán a cabo para obtenerlos.
Es la etapa en
la que la investigación cobra vida ya que se establecen todos los lineamientos
para llevarla a cabo de manera científica.
1.
Formulación
de La Hipótesis
Antes de
realizar una formulación de hipótesis, es importante explicar en qué consiste
dicho término. Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada
a través de la recolección de información y datos. Surgen de: Análisis de la teoría,
generalizaciones prácticas pertinentes a nuestro problema de investigación, estudios
revisados o antecedentes consultados. Todo esto son las guías de una
investigación. Tienen una función descriptiva y explicativa. Prueban teorías.
Sugieren teorías.
2. Fuentes de Información
Hay fuentes directas, indirectas,
bibliográficas y electrónicas.
2.1.
Fuentes Directas
Las fuentes directas son los elementos de la población que proporcionan la información
requerida. Básicamente, es la observación; esta es posible, cuando se refiere a
conductas que pueden ser detectadas directamente por el
observador. Aristóteles, en contraposición con el mundo de las ideas de
Platón, hizo énfasis en esta técnica, con el fin de equilibrar las afirmaciones
del empirismo (observación y experiencia sensorial) y el formalismo (deducción
racional).
2.1.1. Observación Participante
Este tipo de técnica se utiliza comúnmente en la Antropología Social. Pues
esta clase de investigación es básicamente cualitativa. Se registra el lenguaje
como lo expresa la gente. (Coloquial).
2.1.2.Observación Sistemática
Se utiliza esta técnica para elaborar diagnósticos y clasificaciones, con
base a taxonomías y tipologías ya existentes. Esto requiere que previamente estén
codificadas todas las situaciones posibles que se observaran. Para estudios experimentales
es indispensable, estandarizarlas. Esto implica en que
cualquier observador tenga instrucciones tan precisas que puedan hacerlo
sin que influyan diferencias individuales del observado.
2.2.
Fuentes Indirectas
Son aquellas
en que el encuestador recoge la información a través de cuestionarios, confiando
en la información que recibe en una entrevista con la persona encuestada. Pádua
distingue las siguientes clases: entrevistas estandarizadas, no estandarizadas
y semi estandarizadas.
2.2.1. Entrevistas Estandarizadas
Estas entrevistas utilizan un cuestionario con instrucciones uniformes,
que el entrevistador lee al entrevistado y preguntas cerradas, o sea, con
alternativas de respuesta que debe seleccionar. En este tipo de entrevistas no
se permiten aclaraciones o instrucciones extras a las que están. Una de las
grandes ventajas que tiene es que puede ser aplicada a grupos grandes, con lo que
se ahorra tiempo. Pero deben estar bien elaborados y adaptados al lenguaje del
entrevistado.
2.2.2. Entrevistas No Estandarizadas
No contienen respuestas cerradas y tienen cierta flexibilidad en las
respuestas. Se utilizan los cuestionarios que algunos denominan de respuesta no
estructurada o pregunta abierta. Tienen como ventaja que puede haber diferente
manera de intervención o interpretación por diferentes entrevistadores.
2.2.3. Entrevistas Semi Estandarizadas
Tienen preguntas cerradas, pero dan margen a explicaciones o
aclaraciones por parte del entrevistado. Se denominan preguntas semi
estructuradas. Generalmente se indica después de las alternativas.
2.3.
Fuentes Bibliográficas
Las fuentes bibliográficas están constituidas por publicaciones
(anuarios, boletines, informes) que contienen los datos que el investigador
necesita. En caso de la investigación explicativa, la fuente principal es el
texto analizado. Sin embargo, habrá que prever entrevistas con especialistas o
consulta a otros textos para enriquecer la interpretación. Se debe establecer
previamente, la ubicación de estas fuentes y la forma o estrategia de acceso.
2.4.
Fuentes Electrónicas
En la actualidad, el Internet y el Email son fuentes muy valiosos de
datos. El caso del internet es sencillo; sin embargo el riesgo está en la
inmensa cantidad de información que proporciona acerca de algunos temas. Pero
si se tiene bien planificado el trabajo e identificadas las variables, se
facilitará el camino para encontrar la información precisa. Otra fuente de
información electrónica son las enciclopedias que vienen en CD ROM, así como
también el diccionario de la Real Academia Española que sirve para establecer
las definiciones correctas de los conceptos que manejamos.
3. Técnicas de Recolección de Datos
De acuerdo con el tipo de instrumento utilizado se establecen las
técnicas que se emplearán para la recolección de datos: entrevistas,
información documental, observación, cuestionarios etc. Se debe prever el
tiempo necesario para la elaboración, obtención o reproducción de los cuestionarios,
test o aparatos necesarios.
Existen medios tradicionales para registrar la información y también los
medios actuales.
3.1.
Medios Tradicionales
3.2.
Medios Actuales
Es cuando
utilizamos instrumentos como una grabadora, cámara de video, cámara fotográfica
digital, computadora portátil, FAX, y teléfono
celular.
4. Trabajo de Campo
·
Las estrategias de acción para la localización de los informantes.
·
La programación y calendarización de actividades.
·
El mapeo o localización geográfica de los informantes.
Un trabajo de campo bien organizado evitará pérdida de tiempo y de
recursos, lo cual va en beneficio de los costos del proyecto.
5. Procesamiento de La Información
Para el procesamiento de la información, es necesario prever las
acciones para la clasificación y organización del material. Esto implica que
todos los participantes conozcan el lugar y fecha de entrega, forma de
revisión, codificación, y elaboración de cuadros de salida. El procesamiento de
datos se puede hacer en dos formas principalmente: Manual o
por computadora, con vistas al ahorro de tiempo, debe seleccionarse, el
sistema que se adecue mejor a la investigación, a continuación, se describen
dos opciones:
5.1.
Sistema Manual
Consiste en registrar los datos y procesarlos por medio de papel y
lápiz; son almacenados en hojas, archivos o cartapacios, para ser tabulados y
editados manualmente, este sistema es válido para algunas tesis o seminarios
que tienen una cantidad manejable de datos o muchos participantes. También se
justifica cuando los cálculos son sencillos y poco repetitivos, en estas condiciones,
el procedimiento manual podría ser más económico y rápido que otros, para ello,
se emplean equipos que facilitan el proceso, tales como: calculadoras,
impresoras, y otros, que aceleran el proceso manual.
5.2.
La Computadora
Cuando los volúmenes de información son elevados, y los procesos son
complejos, se justifica el uso de un sistema electrónico o sea la
computadora. Con el uso de esta tecnología, se ahorra espacio, tiempo y dinero.
Como forma adicional podemos decir que en la presentación de un proyecto
de investigación se debe de dar a conocer el Equipo de Investigación o Recurso Humano, colocando el
número de Miembros que participan en la investigación, como las personas que
les Asesoran en orden de jerarquía y cargo en su desempeño.